33

Las inmobiliarias apuestan por la venta online debido al aumento de compradores extranjeros

En los últimos años, el sector inmobiliario ha experimentado una transformación profunda impulsada por la digitalización y los cambios en los hábitos de consumo. Cada vez son más las inmobiliarias que deciden apostar por la venta de propiedades a través de internet, una tendencia que ha dejado de ser una opción complementaria para convertirse en una estrategia central. Esta evolución se debe, en gran parte, al creciente interés de los compradores extranjeros, que han encontrado en el entorno digital una vía accesible, rápida y efectiva para invertir en bienes inmuebles, incluso a miles de kilómetros de distancia.

La internacionalización del mercado inmobiliario ha generado un nuevo perfil de comprador: informado, exigente y completamente habituado a utilizar plataformas digitales para tomar decisiones importantes. Frente a este contexto, las inmobiliarias han tenido que adaptar su forma de trabajar. Ya no basta con tener una cartera de propiedades en una oficina física o en un escaparate tradicional. Hoy, la visibilidad en línea, la calidad de la información disponible y la experiencia digital que se ofrece son factores determinantes para captar y convertir compradores potenciales.

El interés de los extranjeros por adquirir viviendas en países como España, Portugal, Italia o Grecia ha aumentado significativamente en la última década. Las razones son múltiples: el atractivo del estilo de vida mediterráneo, la inversión en segundas residencias, la búsqueda de rentabilidad mediante alquiler turístico o la obtención de beneficios fiscales o permisos de residencia. Estos compradores suelen proceder de países como Alemania, Francia, Reino Unido, Estados Unidos, países nórdicos o incluso del sudeste asiático y Oriente Medio. En muchos casos, inician su proceso de búsqueda y decisión de compra sin haber puesto un pie en el país donde se encuentra la propiedad.

Este fenómeno ha impulsado a las agencias inmobiliarias a invertir en soluciones tecnológicas que permiten ofrecer una experiencia de compra casi completa desde la distancia. Las visitas virtuales en 360 grados, los recorridos en vídeo, las sesiones por videollamada con agentes, las plataformas de firma electrónica y los sistemas de traducción automática de contenidos son ahora herramientas habituales. Todo ello responde a la necesidad de generar confianza y transparencia, factores cruciales cuando se trata de operaciones de alto valor como la adquisición de una vivienda en el extranjero.

Además, las inmobiliarias están comprendiendo que no se trata solo de mostrar propiedades, sino de ofrecer una experiencia integral que acompañe al comprador durante todo el proceso. Esto implica asesoramiento legal y fiscal, gestión de trámites, servicios postventa e incluso ayuda con la reubicación. A través de portales especializados y redes sociales, muchas empresas han logrado establecer una comunicación directa y eficaz con clientes internacionales, rompiendo barreras geográficas y lingüísticas.

El auge de los compradores extranjeros ha cambiado también la manera en que las inmobiliarias presentan sus inmuebles. En este sentido, los vendedores de Romer Playa nos explican que ahora dan mayor importancia al contexto, al estilo de vida y a los beneficios del entorno, más allá de los metros cuadrados o las características técnicas. Un apartamento en la costa, una villa con vistas o una vivienda en el centro histórico de una ciudad adquieren un valor adicional cuando se comunican correctamente en un entorno digital atractivo y adaptado a las expectativas culturales del comprador extranjero.

¿Cuáles son los ayuntamientos españoles con mayor volumen de compraventa de vivienda por parte de extranjeros?

Las localidades españolas con mayor volumen de compraventa de vivienda por parte de compradores extranjeros se concentran mayoritariamente en zonas costeras y turísticas, donde la proporción de operaciones realizadas por extranjeros supera con claridad el promedio nacional.

La provincia de Alicante destaca como el principal foco de esta actividad. En 2024, cerca del 44 % de las viviendas vendidas en Alicante fueron adquiridas por extranjeros. Dado que en total se realizaron alrededor de 51 860 transacciones en la provincia, esto significa que más de 22 730 unidades fueron compradas por personas de otra nacionalidad. Además, hablar de municipios concretos dentro de Alicante resalta la excepción: en Torrevieja y Orihuela, los extranjeros concentraron más del 80 % del mercado inmobiliario local en el primer semestre de 2024 (82,7 % y 85,9 % respectivamente). También la ciudad de Alicante tuvo una participación extranjera del 40 % aproximada en el mismo periodo.

En la Comunitat Valenciana en su conjunto, los extranjeros protagonizaron casi el 29 % de todas las compraventas en 2024, un porcentaje que duplica la media nacional (14,6 %). En la provincia de Valencia y en Castellón el peso extranjero también es significativo, aunque inferior al de Alicante: en Valencia y Castellón rondan el 14 % del total de operaciones, mientras que en Castellón se eleva hasta el 21 % en algunas zonas costeras.

El archipiélago de Illes Balears presenta el porcentaje más elevado de compraventas realizadas por extranjeros, llegando al 32,6 % del total nacional en 2024. Muchas localidades como Andratx, Cala Ratjada o Canyamel registran más de un 60 % de demanda proveniente de compradores foráneos, destacando en Mallorca 28 zonas con ese nivel de interés internacional.

En las Islas Canarias, la penetración de compradores extranjeros también supera el 27 % del total de compraventas en 2024, situándose entre las autonomías más relevantes para este perfil de inversores. Provincias como Santa Cruz de Tenerife alcanzan porcentajes en torno al 33 % de vivienda adquirida por extranjeros.

En menor medida, otras comunidades costeras como Murcia registraron un 23,6 % de compras internacionales, Cataluña un 16,3 % y Andalucía un 14 %. Dentro de Andalucía, lugares como Málaga sobresalen con cerca del 32 % de las operaciones protagonizadas por extranjeros.

Más allá del ámbito regional, algunos municipios del litoral destacan por superar incluso los niveles provinciales: por ejemplo, en Roses (Girona), Calpe (Alicante) o Andratx (Baleares), la demanda extranjera representa más del 65 % del total de búsquedas en plataformas inmobiliarias, reflejando un interés mucho más concentrado.

Compartir esta publicacion