Cae Internet y la telefonía y cien vecinos de San Nicolás quedan totalmente incomunicados», según el alcalde de la localidad, Juan Carlos Navarro (PSOE), como consecuencia de una larga interrupción en la conexión a Internet y del servicio de telefonía fija, porque la zona nunca ha tenido cobertura de telefonía móvil, siempre según ha manifestado Navarro.
El alcalde de San Nicolás, ha explicado a Europa Press que esta incidencia afecta a los aproximadamente cien vecinos de la barriada del Cerro del Hierro, separada del casco urbano de la localidad y localizada en las proximidades del monumento natural del que toma su nombre., un entorno kárstico fruto de la explotación minera del enclave a lo largo de los tiempos.
Y es que, además de no tener cobertura móvil, ahora van y se estropean los servicios de conexión a Internet y de telefonía fija, por lo que «Están totalmente incomunicados».
El alcalde de San Nicolás del Puerto advierte que el 80% de los afectados son «personas mayores que en estos momentos no cuentan con su correspondiente teleasistencia, detallando que la incidencia derivaría en principio de un «árbol caído sobre una línea» de cableado, quizá como consecuencia de las fuertes rachas de viento, pero sigue sin ser solucionada.
En un mundo tecnológico, como este, no es posible vivir sin Internet, aseguran en Telémaco, una agencia global de publicidad que ofrece el desarrollo y diseño de la web, el alojamiento y la promoción. Es decir, todo. Su equipo multidisciplinar de profesionales, experimentado y en constante formación, son capaces de materializas las ideas más frescas e innovadoras, fundamentales en un mundo que se mueve a pasos agigantados.
En 2020, todos con fibra, ¿y dónde está?
Ha sido publicada en el BOE el Plan para ofrecer 30 Mbps en zonas rurales y pequeñas poblaciones, la orden ECE/1166/2018, de 29 de octubre para “Alcanzar conjuntamente una cobertura que permita el acceso a una velocidad de 30 megabits por segundo (Mbps) o superior, al menos, para el 90 por ciento de los ciudadanos de las unidades poblacionales de menos de 5.000 habitantes de todo el territorio nacional, exigiéndose simultáneamente que este porcentaje no sea inferior al 85 % en ninguna de las Comunidades y Ciudades Autónomas. Como se señalaba anteriormente, esta cobertura debe alcanzarse antes del 1 de enero de 2020”. Pero en muchos pueblos de España, siguen teniendo serios problemas para conectarse a Internet. Esta ley señala, además:
- “la obligación de cobertura se entenderá referida solamente al servicio de banda ancha en una ubicación fija, sin perjuicio de eventuales servicios que los operadores puedan prestar en movilidad empleando las mismas infraestructuras de red”.
- “En el plazo de 2 meses desde que les sea proporcionada la información señalada en la orden, los operadores podrán presentar ante la Secretaría de Estado para el Avance Digital una propuesta conjunta en la que se indique por cada uno de los operadores obligados el número de ciudadanos a los que prevé proporcionar cobertura adicional en cada Comunidad y Ciudad Autónoma”.
- “En caso de establecer un límite máximo de descargas mensuales, éste no deberá ser inferior a 40 GBytes, que es el volumen que se obtiene con el perfil de uso de 200MBytes en hora cargada”.
A día de hoy, as principales alternativas al alcance de la población del rural son: ADSL indirecto, 4G, WiMAX y satélite.
El rural sigue sin tener acceso a Internet
Según una noticia de la Cadena Ser, en España, 1.800.000 personas del entorno rural viven en zonas sin acceso a internet, a pesar de que más del 75% de los hogares españoles tienen acceso a la fibra óptica con una velocidad de descarga de 100 megas por segundo. Por ejemplo, en tres pueblos de la provincia de León no hay Internet y esto les está amargando la vida.
En España el despliegue de fibra óptica ha alcanzado ya al 76% de los hogares, por lo que gran parte de la población tiene acceso a conexiones a internet de alta velocidad de más de100 megas de descarga por segundo. El Ministerio de Economía y Empresa asegura que la cifra seguirá en aumento y que en 2012, la fibra llegará al 90% de los hogares, a diferencia de lo que ocurre en otros países de la Unión Europea, donde la fibra aún no ha llegado ni al 50% de las viviendas.
Bueno, que todavía existen diferencias entre la población urbana y la del rural, esperemos que con el tiempo desaparezca, para que no pueda afectar a la calidad de vida de los habitantes de los pueblos.